«La ciudad de Nueva York es, hoy por hoy, la punta de lanza de una nueva tendencia: aplicar modelos analíticos capaces de predecir en qué zonas de la urbe y en qué momento del día se va a producir un tipo de crimen determinado. Para ello, el ayuntamiento de esta ciudad (que era la décima más peligrosa en 2010, según el Instituto Mundial de Seguridad) y la empresa española Synergic Partners han integrado datos de la propia policía (denuncias), información del padrón (nivel adquisitivo, tasa de desempleo, etc.), noticias de sucesos obtenidas de The New YorkTimes, la cotización bursátil, la agenda de eventos de la metrópolis e incluso datos meteorológicos».

De esa forma se inicia la noticia «Así anticipa los crímenes Nueva York con análisis de datos» publicada este mismo año en El Mundo (edición digital), sección INnovadores, noticia que aunque antigua en el tiempo (abril/2017), entendemos que tiene su relevancia puesto que por medio del reciente lanzamiento de nuestro Sistema de Información Empresarial pretendemos ser y hacer eso (y mucho más) en España, anteponiendo en importancia y poniendo en verdadero valor a los datos por delante de cualquier sistema, aplicación o herramienta, y todo ello con una máxima: cuanta más información tengamos y cuantos más datos conozcamos, seremos capaces de tomar más y mejores decisiones.

En nuestro almacén de datos se guardan, estructuran y analizan cientos de variables distintas que tienen que ver con personas y localización por municipios, provincias y CCAA, integrando y comparando datos tan diferentes como votaciones electorales, padrón municipal, km de cauces, ríos, presas y embalses, nivel y renta económica, violencia de género, hipotecas y ejecuciones hipotecarias, vivienda, licencias y visados de obra nueva, consumo energético, parque de vehículos, impuestos, seguridad social, contratos de trabajo, empresas deudoras y concursadas, formación y educación, nacimientos y mortalidad, población parada y ocupada por sectores, incendios forestales, farmacias, recetas y gasto farmacéutico, comisarías de policía, fuerzas y cuerpos de seguridad, personal al servicio de las distintas administraciones o intervenciones policiales, delitos, condenados, penas y criminalidad.

Y todo ello bajo una premisa, nos importa el target-publico objetivo, y para ello proporcionamos información clave y resultados directos sobre la población/localización elegida por el usuario o la comparamos con respecto a su CCAA o España, incluso, anticipando futuros acontecimientos creando hipótesis y escenarios mediante el estudio de los datos históricos, entre otras muchas posibilidades que ofrece nuestro sistema y que incluyen mapas de calor, gráficos, matrices de color, riesgos en formato porcentaje, texto y número, vídeo con simulaciones, etc.

¿Podríamos poner en práctica en España lo que hace New York en cuanto a la predicción de futuros actos delictivos?

Sí, sin ninguna duda podríamos hacerlo pero teniendo en cuenta inicialmente que las conductas de las personas, sujetas al análisis tradicional de riesgos, deben ser consideradas «impredecibles e improbables»; ahora bien, si las personas suelen hacer lo que resulta previsible, además de necesario, si los humanos tienen una inmensa capacidad de hacer el bien o el mal, y si hacer el mal resultaría ser la excepción del comportamiento humano, ¿podrían los modelos predictivos ayudarnos a saber quién va a llevar a cabo esos actos maliciosos, y cuándo y dónde ocurrirán? Quizás, pero primero tengamos en cuenta que probablemente nunca llegaremos a «Minority Report» y segundo, consideremos que:

  1. Los datos públicos y abiertos en España se publican tarde, mal y a veces, «nunca»: ¿cómo es posible que todas las variables relativas a actos delictivos no se encuentren a disposición de cualquier usuario?; un ejemplo, los datos relacionados con delitos no se muestran integrando variables distintas (tipo de delito, sexo, nacionalidad, etc.), cosa que sí ocurre en el caso de personas condenadas (aunque todavía faltaría añadir y publicar muchas más variables); o que no existan publicados determinados datos para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla…
  2. Los datos públicos y abiertos en España no se encuentran debidamente actualizados: ¿cómo es posible que a pocos días de terminar el año 2017 la última información publicada referente a salud, o los datos relativos a mortalidad según causa de muerte, daten del año 2015?
  3. Los datos públicos y abiertos en España no siguen el mismo criterio, orden ni disposición dependiendo del Organismo que lo publica: ¿cómo es posible que en algunos bancos de datos oficiales la CCAA de Castilla y León se encuentre antes que Castilla-La Mancha, o al contrario?
  4. Los datos públicos y abiertos en España no son siempre reutilizables: ¿cómo es posible que los datos y la información, a veces, se publiquen de forma que no se facilita trabajar con ellos directamente una vez descargados, ejemplo, en formato pdf?

Y sólo eso si valoramos la información publicada en cuanto a organismos nacionales porque si nos pusiéramos a catalogar la información publicada por las CCAA en sus bancos de datos o (mucho) peor aún, los datos que facilitan municipios tan importantes como Madrid o Barcelona, de todos ellos, mejor no opinar. Por lo tanto, ¿de qué sirven entonces los criterios y recomendaciones que solicita la UE (EUROSTAT) en materia de información, datos y estadísticas oficiales?

 

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de email no se hará pública.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

¿Cómo podemos ayudarte?